Mostrando entradas con la etiqueta Dulces de Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulces de Navidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Threef especial diciembre - Empieza el adviento



(Scorrere giù col mouse per la versione in italiano)

Es un hecho incontestable: La Navidad está a la vuelta de la esquina, el 2014 tiene sus días contados. Para muchos ya empieza la vorágine de las compras, la lotería, las comidas de empresa… Yo tengo la suerte de estar bastante alejada de todo eso pero siento los nervios y la emoción que me contagia una personita de 7 años que no ve la hora de que llegue la Navidad.



Desde que mi hija tenía 3 años, en casa siempre ponemos calendario de Adviento, eso hace más fácil ir contando lo días… Aunque la pregunta de cuánto falta para Navidad y para los regalos surge varias veces cada día… Y cada noche… A pesar de que aún no ha terminando de recibir regalos por su cumpleaños, que está aún muy reciente!



Hoy quiero compartir con vosotros el número de Navidad de Threef. Si leéis la revista habitualmente, sabréis que Threef no sigue modas ni calendarios, ni tampoco celebra festividades, pero en esta ocasión alguien se ha dejado la ventana abierta y ha entrado en la redacción un viento fresco que anunciaba la nieve, un aroma a chocolate caliente y a especias, un velo cálido de harina y cereales del pan que alguien estaba horneando cerca… Por eso este número es tan especial para todos los que hemos trabajado en él. Es acogedor como el fuego de la chimenea, reconfortante como una taza de chocolate caliente, y acaricia el alma y los recuerdos como el pan recién hecho…

Yo he tenido la suerte de leerlo antes de que saliera, al igual que el resto del equipo, pero pienso releerlo sin prisa, de noche junto a mi chimenea, mientras planifico mi Navidad y me recupero del trajín del día. Os invito a leerlo, aquí tenéis el link, y como siempre, si alguien quiere que le traduzca alguna receta o algún artículo no tiene más que pedírmelo y se lo hago llegar por mail.

La receta de hoy es una de mis colaboraciones en este número.


È un fatto incontestabile: Il Natale è ormai dietro all’angolo, il 2014 ha i suoi giorni contati. Molti adesso si sentono inghiottiti da un vortice di spese, di lotteria, di pranzi e cene aziendali… Io sono fortunata perché sono abbastanza lontana e isolata da tutto ciò, ma sento l’anticipazione e l’ansia che mi trasmette una personcina di 7 anni che non vede l’ora che arrivi il Natale.

Da quando mia figlia aveva 3 anni, a casa mia si appende sempre il calendario dell’Avvento, questo rende più facile il conteggio… Ma la domanda su quanto manca sorge più volte al giorno… Anche se non ha finito di ricevere regali di compleanno, che è ancora recente!

Oggi voglio condividere con voi il numero di Natale di Threef. Se seguite la rivista, sapete che Threef non si piega alla moda o al calendario, e non festeggia ricorrenze, ma in questa occasione qualcuno ha lasciato la finestra aperta ed è entrato nella redazione un vento freddo che annunciava la neve, un profumo di cioccolata calda e di spezie, un velo caldo di farina e cereali del pane che qualcuno stava infornando lì vicino… Ecco perché questo numero è così speciale per tutto quelli che ne abbiamo partecipato. È accogliente come il fuoco del caminetto, rassicurante come una tazza di cioccolata calda, e accarezza l’anima e i ricordi come il pane appena sfornato… 

Io ho avuto la fortuna di leggerlo prima che uscisse, come il resto di collaboratori, ma intendo rileggerlo senza fretta la notte, vicino al caminetto, mentre organizzo il mio Natale e mi riprendo dal via vai della giornata. Invito tutti a leggerlo e a godersi questa meraviglia di numero, ecco il link:

La ricetta di oggi fa parte del mio contributo a questo numero meraviglioso.

Mini donuts integrales de chocolate y jengibre

Ingredientes para 35 unidades:

150 gramos de harina integral
50 gramos de harina de avena
3 cucharaditas de levadura en polvo (Levadura química, Royal)
1 cucharadira de jengibre en polvo
125 gramos de yogur griego
60 gramos de mantequilla derretida
3 cucharadas de azúcar moreno
4 cucharadas de agua
10 cucharadas de leche desnatada
250 gramos de chocolate de cobertura cortado o rallado
50 gramos de jengibre confitado

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes  en un bol grande y mezclar sólo lo necesario para que quede todo unido.
Calentar la donutera y proceder según las instrucciones del fabricante.
Poner la mezcla en una manga y rellenar las cavidades de la máquina. Cocer durante 4 minutos.
Dejarlos enfriar sobre una rejilla.
Fundir el chocolate y la mantequilla. Dejar que se temple la mezcla y verterla sobre los mini donuts. Decorar con el jengibre confitado cortado en cubitos.



Ciambelline integrali con cioccolato fondente e zenzero


Per 35 ciambelline

Ingredienti

150 grammi di farina integrale
50 grammi di farina di avena
3 cucchiaini di lievito in polvere
1 cucchiaino di zenzero in polvere
125 grammi di yogurt greco
60 grammi di burro fuso
3 cucchiai di zucchero di canna grezzo
4 cucchiai di acqua
10 cucchiai di latte scremato
200 grammi di cioccolato fondente tagliato a pezzetti
50 grammi di zenzero candito

Preparazione

Mescolare tutti gli ingredienti in una ciotola capiente senza impastare troppo, solo il necessario per amalgamare il tutto. 
Accendere la macchina per ciambelle ed eseguire le istruzioni del fabbricante per la cottura.
Versare l’impasto in un sac à poche e riempire le cavità della macchina. Cuocerle per 4 minuti.
Disporre le ciambelline su una graticella per farle raffreddare.
Fare una glassa sciogliendo il cioccolato insieme al burro. Fare intiepidire.

Quando saranno completamente fredde, versare la glassa sulle ciambelline e decorare col zenzero candito tagliato a tocchetti.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Broken Glass Biscotti


Hoy os traigo biscotti, uno de mis dulces italianos favoritos. Son muy fáciles de hacer y admiten miles de sabores, como éstos al cappuccino que publiqué hace dos años.
El nombre les viene del parecido con la "Broken Glass Jello" (Gelagina de cristales rotos) y la encontré en un librito maravilloso de Australian's Womens Weekly, "Christmas Miniatures." Me encantan sus publicaciones, me las compraría todas!
La receta de hoy, para alegría de mi amiga Paula, incluye las cantidades en gramos. Las medidas en tazas de las recetas australianas hay que tomarlas con precaución porque no son iguales que las de las americanas que normalmente sigo y así se evitan sorpresas. Da un poco de pereza pesar pero merece la pena para garantizar un buen resultado.
Broken Glass Biscotti
Ingredientes:
165 grs de azúcar
2 huevos
200 grs de harina
1/2 cucharadita de sal
100 grs de cerezas rojas confitadas
100 grs de cerezas verdes confitadas
100 grs de orejones
80 grs de almendras enteras peladas
Preparación:
Precalentar el horno a 180ºC y preparar una bandeja de horno con papel sulfurizado.
Batir los huevos con el azúcar hasta que el azúcar se haya disuelto completamente. A continuación añadir la harina, la sal, las frutas y las almendras. Remover lo suficiente para que la harina se absorba y pasar a la superficie de trabajo previamente enharinada. Amasar unos minutos hasta que se forme una masa suave y elástica que dividiremos en dos cilindros de 30 cm de longitud cada uno y que colocaremos separados en la bandeja de horno.
Hornear durante 30 minutos, retirar la bandeja y dejarla enfriar sobre una rejilla durante unos 10 minutos. Pasado ese tiempo los cortamos en rebanadas alargadas que colocaremos nuevamente en la bandeja y llevaremos al horno durante otros 30 minutos bajando la temperatura a 150ºC. Dejarlos enfriar completamente sobre una rejilla.
Se conservan muy bien durante un par de semanas en una lata cerrada herméticamente. Aunque como digo siempre, en mi casa nunca  llegamos a averiguar si es cierto que las cosas duran tanto.
  
Felices Fiestas a todos. Muchos estaréis de vacaciones. Yo, para llevar la contraria, me quedo por aquí :-)

domingo, 16 de diciembre de 2012

Serenos de María Pina

 
 
Mi amigo Diego me hizo hace unos cuantos meses un gran regalo: Nada menos que una copia del cuaderno de dulces de su madre, un cuaderno que ella le regaló hace más de veinte años y que contiene  recetas familiares de cocas, mantecados, rosegones, roscos de anís, y un largo etcétera de maravillas que aún no he tenido tiempo de experimentar porque siempre hay miles de cosas en la lista de pendientes. Estos serenos son la primera receta que he probado del cuaderno, y me han parecido maravillosos. Desde aquí mi agradecimiento a Diego,  y sobre todo a su madre (El nombre de la receta es en su honor, en su cuaderno figuran simplemente como "serenos") por compartir conmigo su sabiduría y autorizarme a publicar sus recetas. Desde aquí un abrazo muy grande para ambos.
 
SERENOS
 
Son de la misma familia que las hojaldrinas, los mantecados, los nevaditos... El nombre les viene de la costumbre de dejar reposar la masa toda la noche "al sereno", en los tiempos en que no había neveras en las casas.
 
Yo me he tomado la libertad de añadirle ralladura de naranja a la receta de María, al igual que se hace con las hojaldrinas, y el resultado ha sido estupendo, de hecho si me da tiempo las pienso repetir antes de que se terminen las fiestas.
 
Ingredientes
 
750 grs de manteca de cerdo
1 kg de harina tamizada
1 pizca de sal
100 ml de zumo de naranja
100 ml de vino blanco
Ralladura de 4 naranjas
Azúcar glace para rebozar
 
Preparación
 
La receta de María explica cómo hacer todo el proceso a mano; yo tengo que reconocer que he hecho trampa y he recurrido a mi robot para ahorrar tiempo y esfuerzo, así que os  explico cómo lo he hecho:
 
Precalentar el horno a 180º.
 
Poner en el robot o amasadora la manteca de cerdo, el zumo de naranja, el vino y la ralladura de naranja. Batir a velocidad media hasta que esté todo bien integrado.
 
Separar una cuarta parte de la harina y reservar.
 
Añadir las 3/4 partes de la harina en 3 tandas. Una vez que esté toda integrada, volcar la harina reservada en la superficie de trabajo y echar la masa encima. Amasar hasta que toda la harina se haya incorporado. Ojo: la masa quedará blanda y algo pegajosa, pero no hay que echarle más harina, de lo contrario los serenos pueden quedar duros y secos. El reposo en frío nos permitirá trabajar la masa después sin grandes problemas.
 
Ponemos la masa en un cuenco, tapamos con film y dejamos reposar 3-4 horas en la nevera, o incluso toda la noche.
 
Pasado ese tiempo sacar la masa y estirarla con rodillo entre dos papeles de hornear, dejándola de un grosor de 1,5 cm.
 
Cortarla con el cortador de nuestra elección. Yo utilicé uno cuadrado. Consejo: Es útil aceitarlo con un pincel mojado en aceite de oliva para que no se nos pegue demasiado la masa y resulte difícil separarlos del cortador. Esto lo descubrí sobre la marcha :-)
 
Llevarlos al horno en una bandeja forrada con papel sulfurizado. Colocarlos bastante separados porque crecen bastante.
 
Tiempo de horneado: Depende mucho del tamaño que les demos, del grosor, de los caprichos de nuestro horno... En mi caso fueron 18 minutos, 15 de ellos con calor arriba y abajo y los últimos 3 minutos con ventilador.
 
Dejar enfriar sobre rejilla. Cuando estén completamente fríos, rebozar en abundante azúcar glace.
 
 
 
 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Corona de Navidad de naranja y canela con confitura de fresas



Se acaba el puente de la Inmaculada y como siempre no me ha dado tiempo a hacer ni la mitad de las cosas que hubiera querido. Bueno, como siempre no: Este año he batido mi récord. Otras veces al final del puente tenía escritos y listos para mandar todos mis Christmas, tenía la casa decorada para Navidad y al menos la mitad de los dulces navideños preparados. Pues bien, esto último es lo único que puedo decir que tengo ya hecho, y hoy empiezo a compartir con vosotros las recetas de todo lo que tengo preparado en la despensa. Los 8 kg que he perdido durante el verano amenazan con volver y hasta con traer refuerzos, pero quién puede resistirse?

Corona de Navidad de naranja y canela con confitura de fresas

Ingredientes:

10 grs de levadura fresca
2 cucharadas de azúcar
125 ml de agua tibia
1 y 1/2 cucharadas de leche
350 grs de harina de repostería
1/2 cucharadita de sal
1 y 1/2 cucharadas de aceite
20 grs de sultanas
20 grs de arándanos secos
Ralladura de una naranja
1 cucharadita de canela en polvo
100 grs de confitura de fresa

Opcional:
Leche para pincelar
Azúcar para espolvorear

Preparación:

Precalentar el horno a 180º.

Deshacer la levadura en un bol pequeño. Añadir el agua, la leche y el azúcar, cubrir y dejar reposar en un lugar tibio 5 minutos o hasta que aparezcan burbujas en la superficie.

En un bol grande, colocar la harina tamizada, la sal, la canela y la ralladura de naranja. Hacer un hueco en el centro y echar en él el aceite y la mezcla de levadura. Remover hasta que esté todo integrado y pasar a la superficie de trabajo ligeramente enharinada.

Amasar durante 5-6 minutos, hasta que la masa esté flexible y elástica. Darle forma de bola, aceitar ligeramente las paredes del bol y colocar en él la bola. Cubrir con film y dejar reposar en lugar tibio durante una hora o hasta que haya doblado en tamaño.

Transcurrido este tiempo sacar la masa, estirarla formando un rectángulo de 50cm x 25cm aprox y extender sobre él la confitura de fresa.




Enrollar cuidadosamente en sentido longitudinal y cortar en dos, también longitudinalmente.
Colocar sobre una hoja de papel sulfurizado, unir los dos extremos y trenzarlos, uniendo con cuidado los dos extremos.




Si se desea se puede pincelar con leche y espolvorear con azúcar. Yo no lo hago porque la mermelada es lo suficientemente dulce y ya hace que la masa caramelice por encima.
Truco: Para que la corona conserve la forma durante la cocción se puede colocar en el centro un ramequín o una flanera como se ve en la foto del final.
Trasladar con cuidado la corona sobre el papel sulfurizado a una placa de horno.
Hornear durante 12-15 minutos, o hasta que la superficie esté dorada y crujiente.
Se puede congelar sin problema una vez que se haya enfriado completamente. Para descongelarla basta dejarla 3-4 horas a temperatura ambiente, o 1 hora si la cortamos previamente en porciones.
Advertencia: Para ello hace falta mucha, mucha fuerza de voluntad porque no os digo el aroma que desprende al sacarla del horno...
Fuente: Inspirada en la corona de frambuesas del nº 66 del Donna Hay Magazine, Diciembre de 2012.





lunes, 3 de enero de 2011

Christmas pudding




Puede que sea un poco tarde para publicar la receta de un pudding navideño, pero es que éste fue el postre de mi cena de Nochevieja, así que por mucho que corriera no podía publicarlo en Navidad. La tradición manda prepararlo con al menos dos meses de antelación y yo lo hice con un mes escaso pero el resultado me encantó. Está muy, pero que muy tuneado, pero me ha gustado la combinación de frutas que he elegido y pienso repetirla el año que viene. Para prepararlo estrené la mezcla de especias que me regaló Mariví, mi AIG de este año. Qué maravilla destapar el tarrito, cerrar los ojos y dejar que los sentidos se emborrachen de olor a canela, clavo, jengibre, pimienta... Por cierto, los que me conocéis sabéis que soy anti-clavo de olor, pero en este mix la cantidad de clavo en relación a las otras especias está muy bien proporcionada y no molesta en asoluto, le da un deje exótico muy especial. Quién sabe si así algún día me reconciliaré con el clavo de olor! Gracias de nuevo Mariví, estoy disfrutando muchísimo de tus regalos y espero disfrutar aún mucho tiempo más de tu amistad, que no nos cansemos nunca de escribirnos y que algún día tengamos ocasión de conocernos en persona.

Bueno, a lo que vamos, porque en vez de tanto rollo querréis leer la receta.

Os voy a poner la original y a continuación la "tuneada" para que elijáis la que os guste más. O para que optéis por la combinación de frutas que más os guste.



Ingredientes del Christmas pudding (receta tradicional)
225 grs de azúcar tipo caster
225 grs de sebo
340 grs de sultanas
340 grs de pasas de Corinto
225 grs de arándanos
110 grs de cáscara de naranja y de limón confitada
110 grs de harina
110 grs de miga de pan blanco cortada en cubitos pequeños
55 grs de almendra laminada
Ralladura de un limón
5 huevos
1 cucharadita rasa de canela
1 cucharadita rasa de mezcla de especias
1 cucharadita rasa de nuez moscada
1 pizca de sal
150 ml de brandy o ron



Ingredientes del Christmas pudding (receta tuneada)
225 grs de azúcar tipo caster
225 grs de mantequilla
170 grs de sultanas
170 grs de peras desecadas
125 grs de arándanos
100 grs de fresas desecadas
100 grs de higos secos
110 grs de harina
110 grs de miga de pan blanco cortada en cubitos pequeños
55 grs de almendra laminada
Ralladura de un limón
Ralladura de dos mandarinas
5 huevos
1 cucharadita rasa de canela
1 cucharadita rasa de mezcla de especias
1 cucharadita rasa de nuez moscada
1 pizca de sal
150 ml de brandy o ron
Preparación (la misma en ambos casos)
Se ponen en un bol todos los ingredientes secos y se mezclan bien.
Se añaden los huevos batidos y el licor y se trabaja hasta que esté todo perfectamente integrado.
Se coloca en una budinera untada en mantequilla o aceite y se cubren bien los bordes con una hoja de papel aluminio antes de cerrar la tapa. Si no tenéis una budinera de este tipo, podéis cubrir el recipiente con una hoja de papel sulfurizado, a continuación dos capas de aluminio y lo atáis todo firmemente con bramante para que no entre agua durante la cocción.
Se pone la budinera en una olla con agua que cubra el recipiente hasta unos 2/3 de su altura.
Si elegís la cocción tradicional requiere entre 3 y ½ y 4 horas. En olla a presión, 1 hora 15 minutos.
Lo dejamos reposar en lugar frío y seco y lo vamos hidratando cada 2-3 días con el mismo licor que hayamos utilizado para preparar la masa, hasta el día en que lo vayamos a servir.
Se puede comer perfectamente solo, aunque está estupendo acompañado con algún tipo de crema. Las propuestas más tradicionales son:
- Crema inglesa
- Crema de vino blanco
- Crema de ron
Yo lo serví con yogur cremoso de limón. Complementa muy bien a los cítricos que contiene el pudding, y contrarresta un poco lo alcohólico de este dulce, que es mucho. Yo después de comerlo tuve que brindar con Coca-cola, no os digo más :-)
Bromas aparte, el sabor es muy intenso, pero merece la pena. No empacha porque no es excesivamente dulce, pero está lleno de matices especiados y cítricos realzados por el proceso de envejecimiento al que lo sometemos con el licor.


lunes, 27 de diciembre de 2010

Daring Bakers Diciembre 2010: Christmas Stollen Wreath


The 2010 December Daring Bakers’ challenge was hosted by Penny of Sweet Sadie’s Baking. She chose to challenge Daring Bakers’ to make Stollen. She adapted a friend’s family recipe and combined it with information from friends, techniques from Peter Reinhart’s book.........and Martha Stewart’s demonstration.
Me ha encantado el reto de este mes. Me gustan muchísimo los dulces de levadura hechos a la manera tradicional, y éste tiene una larguísima tradición, aunque el mío, por los motivos que ahora os explicaré, no es de lo más tradicional.
En primer lugar no lo es por la forma. El Stollen auténtico quiere evocar la forma del niño Jesús envuelto en pañales y por eso tiene forma de hogaza. El mío tiene forma de corona y esto es un invento posterior pero a mí me pareció buena idea porque tengo un pequeño problema: tengo el horno grande roto y estoy trabajando con uno pequeño, por lo que si hacía la forma de hogaza tenía que ser mini-mini-mini, en cambio haciendo una corona dentro de un molde de tarta podía permitirme un tamaño algo mayor.
En segundo lugar el relleno que he empleado tampoco es tradicional. He preparado dos rellenos en realidad: uno de nueces y otro de mazapán al café. Decidí hacerlo así porque el postre de mi cena de Nochevieja va a ser Christmas Pudding, que ya tiene un sabor muy cítrico, así que decidí darle a este Stollen un sabor diferente y en casa nos ha gustado mucho.
Así que no me enrollo más y os dejo con la receta. Podéis consultar la versión completa del reto tal y como lo explica Penny aquí.
Stollen walnut wreath (Corona de nueces)
Ingredientes para una corona de 26 cm de diámetro
Masa:
5 grs. de levadura seca
1/2 taza de leche templada
55 grs de mantequilla
1/4 de taza de azúcar
1 huevo
1/2 cucharadita de sal
2 y 1/2 tazas de harina
Relleno de nueces:
1 y 1/2 tazas de nueces picadas
1/2 taza de azúcar moreno
1 cucharada de nata
1/2 cucharadita de esencia de vainilla
1 cucharadita de canela
Relleno de mazapán:
125 grs de almendra molida
100 grs de azúcar
1/2 cucharada de miel
1 clara de huevo
1 cucharada de mermelada de café (la receta la subo a la vuelta de vacaciones)
1/2 cucharadita de esencia de vainilla
Glaseado de limón:
5 cucharadas de azúcar glacé
1-2 cucharadas soperas de zumo de limón
Preparación:
Lo primero que haremos será preparar los rellenos.
El de mazapán:
Se ponen en un bol todos los ingredientes y se mezcla con cuchara, removiendo y aplastando hasta que se compactan todos los ingredientes. Se cubre con film y se reserva.

Igual hacemos con el de nueces:

Ponemos en un bol todos los ingredientes y mezclamos con cuchara, removiendo y aplastando hasta que se compactan todos los ingredientes. Se cubre con film y se reserva.


La masa:
En un bol grande, disolvemos la levadura en la leche templada. Añadimos la mantequilla ablandada, el azúcar, el huevo, la sal y la mitad de la harina. Mezclamos hasta que esté todo integrado. Incorporamos el resto de la harina y volcamos la masa en la superficie de trabajo enharinada. Amasamos entre 6-8 minutos hasta que tengamos una masa suave y elástica que pondremos a levar tapada en un lugar cálido.
Cuando haya doblado su tamaño la estiramos y distribuimos por encima el relleno de nueces y el de mazapán por tiritas, de manera que vamos poniendo una tirita a cada vuelta que demos con la masa.





Cerramos los dos extremos del rollo para formar la corona y lo ponemos a levar por segunda vez hasta que vuelva a doblar el tamaño. Para que el hueco central me quedara perfectamente redondo usé un bol (Esto me lo copié de Audax Artifex)


Con unas tijeras de cocina le hacemos a la corona unos cortes lo más simétricos posible. Lo suyo sería hacérselos en la parte baja de la masa, pero como yo lo puse a levar y lo horneé en un molde de tarta, le hice las aberturas en la parte superior.
Horneamos durante 15-20 minutos. Bañamos con el glaseado de limón que tendremos preparado de antemano para echárselo a la corona recién salida del horno.


Lo decoré con arándanos secos que rehidraté la víspera con licor de cerezas rebajado con agua y azúcar.
Como os decía en casa nos ha gustado mucho, pero la próxima vez que lo haga quizá le ponga menos relleno. Como podréis ver en las fotos (horrendas, por cierto, porque además del horno también se me ha estropeado la cámara y estoy tirando de móvil) casi hay más relleno que masa, aunque eso para una golosa impenitente como yo tampoco es que sea un gran problema...
:-)



miércoles, 15 de diciembre de 2010

Meringue Springerle cookies


Muchos habréis visto estas galletas en el Whole Kitchen magazine de Diciembre magistralmente realizadas por Patricia Arribálzaga. No os contaré la historia de estas galletas porque la podéis encontrar tanto en el magazine como en el blog de Patricia. Si estáis interesados, en ambos sitios podéis ampliar información, sólo os diré que durante más de 400 años han sido las galletas de Navidad tradicionales en Alemania, particularmente en Baviera, y también en Austria. A Estados Unidos llegaron con la inmigración europea y la tradición se ha mantenido, por lo que hoy en día es posible adquirir todo lo necesario para realizarlas, que no es mucho, como después veréis, en muchas páginas web pero lamentablemente son extranjeras, casi todas americanas. En enjuliana creo que tenían moldes y rodillos pequeños pero parece que se han agotado.

Yo descubrí casualmente las Springerle hace poco más de un año y me dejaron absolutamente fascinada. Desde el momento en que las vi soñaba con poder hacerlas y el verano pasado encontré la página de Gene Wilson, un encantador señor de Belville (Illinois) que hace moldes para galletas artesanalmente. Utiliza maquinaria pero no los hace en serie, cada uno es diferente como diferente es la madera de los sellos y las empuñaduras, pero la calidad es excelente y el resultado, como podréis ver en las imágenes de su web, es magnífico.

Sé que mis galletas distan mucho de ser perfectas, pero estoy segura de que con el tiempo y la práctica las mejoraré muchísimo. Las que hoy os presento son my segundo intento, el primero fue en verano y no fue digno de ser fotografiado. Mi falta de destreza manejando una masa para mí nueva, y este tipo de molde que requiere una técnica diferente a la habitual, junto con el calor que hacía, impidieron a las galletas secarse y endurecerse lo suficiente antes de que las horneara, con lo que no quedaron nada bonitas.


Los moldes del tamaño de los míos podéis verlos aquí. La relación calidad-precio de los productos de Gene me parece muy razonable, hay otras páginas donde se pueden adquirir como por ejemplo ésta, pero si tenéis curiosidad de entrar y comparar veréis que todo es bastante más caro, motivo por el que aún no les he comprado nada. Aquí tienen moldes, rodillos (de los que estoy absolutamente enamorada) y entre otras muchas cosas podéis encontrar el Hartshorn o Hirschhornsalz en alemán, que es carbonato de amonio, un leudante con tradición de siglos que de doscientos años para acá ha ido siendo sustituido por otros tipos de levaduras químicas basadas en el bicarbonato de sodio (Royal, por ejemplo)


Como leudante funciona prácticamente igual pero hay una diferencia fundamental: el bicarbonato sódico reacciona al calor y a la humedad, en cambio el amoniaco sólo reacciona al calor, no a la humedad. Esto hace que las cookies que preparamos con este ingrediente se conserven en óptimas condiciones hasta un año (si es que alguien resiste tanto tiempo sin comer galletas, que desde luego no es mi caso)


Yo tenía curiosidad por probarlo y un día hablando de estas galletas con una compañera de trabajo de origen alemán me dijo que no lo pidiera, que ella tenía sobres en casa y me trajo uno. Me explicó el significado del nombre de este ingrediente en alemán, que es muy curioso: Hirschhornsalz es, literalmente, "sal de cuerno de ciervo", y al inglés ha pasado como "Hartshorn", que significa exactamente lo mismo.



Cuando lo abres huele muchísimo a amoniaco pero el olor se disipa completamente durante la cocción. Y para mí tiene una ventaja adicional: ese olorcillo desagradable y el saber que el amoniaco es tóxico alejan la tentación de comerse trocitos de masa cruda (sí, lo sé, soy una marrana como diría mi amiga
Adegea)

Si os interesa hacer un pedido a Gene tenéis que mandarle un mail y él os dirá cuál es el tiempo de espera en caso de que no tenga existencias de los moldes que hayáis elegido, y os calculará el coste del envío dependiendo de lo que le encarguéis. Es super amable y responde en el mismo día, y es tan honrado que cuando le hice mi pedido, después de haberle hecho el giro por Western Union me dijo que el importe del envío era menor de lo que le habían dicho en un principio y para compensarme me mandó un molde extra de regalo. Yo había encargado una flor de lis, un girasol, un molino, un pájaro y unas cerezas, y él me regaló una mariposa. Cuando la vi me acordé de Penny, a quien desde aquí mando un beso muy grande y mis felicitaciones por su próxima, ya muy próxima maternidad.

En las fotos, como veréis, sólo aparecen cookies con la flor de lis, el girasol y el molino. Las que hice con los otros moldes no quedaron bien, tuve la mala suerte de que la noche que las puse a secar llovió y en mi sótano, que en condiciones normales es bastante seco, el ambiente al parecer estuvo muy húmedo y una de las bandejas se humedeció, con lo que las galletas perdieron casi todo su relieve. No sabéis la rabia que da, después del trabajo que me costó hacerlas, porque parece sencillo pero tiene su aquél.

Pero de todos los errores se aprende, así para la próxima vez he tomado nota de un montón de fallos que no repetiré y de algunos trucos que aprendí sobre la marcha.

Hay varios tipos de masa aptas para las Springerle, se pueden hacer con queso crema, o con huevo y mantequilla, o sólo con claras, harina y azúcar. Esta última es la que elegí, porque quedan mucho más blancas que las otras masas y me parecían muy bonitas. Quedan más ligeras que las de mantequilla pero muy buenas. La próxima vez probaré con la masa tradicional.

Así que ya dejo de enrollarme y os pongo la receta, que estaréis aburridos de tanto rollo.


Meringue Springerle Cookies


Ingredientes:


6 claras de huevo

450 grs de azúcar glace

1 cucharadita de Hartshorn (podéis sustituirla por levadura tipo Royal)

1 cucharadita de extracto de naranja (las tradicionales se hacen con anís pero a mí no me gusta)

3 y 1/2 tazas de harina


Preparación:


Tamizar la harina junto con el hartshorn y reservar.

En el robot o en la Kitchen Aid, batimos las claras a punto de nieve muy firme. Incorporamos poco a poco el azúcar sin dejar de batir. Cuando esté perfectamente integrada, empezamos a añadir la harina a velocidad baja y continuamos en el robot mientras la masa nos lo permita. Si se vuelve demasiado dura para trabajarla con robot, la sacamos y seguimos el proceso a mano.

Cuando tengamos la harina totalmente incorporada, separamos la masa en 3-4 porciones, envolvemos cada una cuidadosamente en film y la dejamos reposar en la nevera al menos 3 horas antes de trabajar con ella.

Pasado este tiempo, enharinamos la superficie de trabajo y estiramos la masa. Cortamos las galletas y las dejamos secar al aire toda la noche (o incluso 24 horas, lo importante es que no reciban humedad)


Horneamos de 12 a 15 minutos a 160-180º. No deben dorarse, tienen que quedar blancas.

Una vez frías, las podemos conservar en un recipiente metálico durante meses. Esta es una expresión que me hace muchísima gracia porque de todas las recetas que hago que admiten una conservación a largo plazo, nunca he llegado a comprobar si realmente esto es así. Quizá la única excepción sea el Christmas pudding que tengo conservándose y alcoholizándose en la despensa, del que en unos días subiré la receta.

:-)



domingo, 27 de diciembre de 2009

Daring Bakers December 2009: Gingerbread house




The December 2009 Daring Bakers’ challenge was brought to you by Anna of Very Small Anna and Y of Lemonpi. They chose to challenge Daring Bakers’ everywhere to bake and assemble a gingerbread house from scratch. They chose recipes from Good Housekeeping and from The Great Scandinavian Baking Book as the challenge recipes.

Hola a todos,

Hoy es el último día para publicar mi post con el reto mensual de las Daring Bakers y voy muy justa de tiempo. Otro día añadiré la traducción al castellano de la receta porque merece la pena. Teniendo en cuenta la prisa y la presión con la que trabajé y que era la primera vez que hacía algo así estoy contenta de cómo quedó. Espero que os guste. Aprovecho para desearos a todos Felices Fiestas y un maravilloso 2010. Nos leemos el año que viene!


Hello everybody,

I made it! I was about to give up because the lack of time but I'm so happy I made a last minute effort. I baked my pieces yesterday evening (December 26th) and assembled the house this morning. It could have looked better, I know, but this is my first gingerbread house and I'm quite satisfied with the results.

The funny thing is that a couple of months ago I was shopping in IKEA and in the swedish grocery I saw the box with the complete kit to assemble a house, and I thought "this is the kind of thing I'll never do myself. I definitely can't."

LOL


Never say never wil be my motto from now on.


Thank you very much Anna and Y for such a beautiful challenge.


My choice was the recipe from The Great Scandinavian Baking Book, which I found to be perfect.


Ingredients:


1 cup butter, room temperature [226g]
1 cup brown sugar, well packed [220g]
2 tablespoons cinnamon
4 teaspoons ground ginger
3 teaspoons ground cloves
2 teaspoons baking soda
½ cup boiling water
5 cups all-purpose flour [875g]


Instructions:

1. In a large bowl, cream the butter and sugar until blended. Add the cinnamon, ginger and cloves. Mix the baking soda with the boiling water and add to the dough along with the flour. Mix to make a stiff dough. If necessary add more water, a tablespoon at a time. Chill 2 hours or overnight.

2. Cut patterns for the house, making patterns for the roof, front walls, gabled walls, chimney and door out of cardboard.


3. Roll the dough out on a large, ungreased baking sheet and place the patterns on the dough. Mark off the various pieces with a knife, but leave the pieces in place.

4. [I rolled out the dough on a floured bench, roughly 1/8 inch thick (which allows for fact that the dough puffs a little when baked), cut required shapes and transferred these to the baking sheet. Any scraps I saved and rerolled at the end.]



5. Preheat the oven to 375'F (190'C). Bake for 12 to 15 minutes until the cookie dough feels firm. After baking, again place the pattern on top of the gingerbread and trim the shapes, cutting the edges with a straight-edged knife. Leave to cool on the baking sheet.







Royal Icing:

1 large egg white
3 cups (330g) powdered sugar
1 teaspoon white vinegar
1 teaspoon almond extract

Beat all ingredients until smooth, adding the powdered sugar gradually to get the desired consistency. Pipe on pieces and allow to dry before assembling. If you aren't using it all at once you can keep it in a small bowl, loosely covered with a damp towel for a few hours until ready to use. You may have to beat it slightly to get it an even consistency if the top sets up a bit. Piped on the house, this will set up hard over time.



Merry Christmas and a Very Happy New Year for everybody!